LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción mas info del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page